LA SAGRADA FAMILIA - GAUDÍ
- alexmmv
- 1 dic 2015
- 5 Min. de lectura

Antoni Gaudí, una de las figuras más universales de la cultura catalana y de la arquitectura internacional, dedicó más de cuarenta años al proyecto del templo de la Sagrada Familia, la cual empezó su edificación en 1883. Trabajó cuarenta y tres años en el templo, hasta 1926.
En 1914 decidió dejarlo todo para centrarse en este único proyecto hasta el día de su muerte, el 10 de junio de 1926, debido a un trágico accidente, sin embargo hoy en día aún no está concluida y continua en obra, por ello se encuentra una grúa junto a esta emblemática construcción.

Los principales trabajos actuales y de los próximos años se basan en la construcción de la primera sacristía (poniente) y la de las torres centrales: encima de las bóvedas del crucero y del ábside se trata de la de Jesucristo, coronada con una cruz a 170 metros de altura; a su alrededor, las torres de los cuatro evangelistas, y la torre del ábside, dedicada a la de la Virgen María; las cinco últimas ya están iniciadas.
Los materiales utilizados en esta construcción han variado bastante, la piedra de los campanarios del Nacimiento y de la Pasión es arenosa de la montaña de Montjuïc de Barcelona. Debido a la poca disponibilidad de esta piedra (las canteras cerraron hace años y sólo existe la que procede de los derribos de edificios barceloneses), en los ventanales y en parte de las torres y cubiertas se han utilizado piedras diferentes, como por ejemplo granitos y otras arenosas. El hormigón armado, también usado por Gaudí en los pináculos de la fachada del Nacimiento, se ha usado en la construcción de las naves, tal y como él dejó indicado.

Ahora los materiales se han aplicado usando las técnicas que ofrece hoy la tecnología de la construcción. Así, la piedra se corta con sistemas de mecanización informática, y los encofrados del hormigón son varios, desde madera o metal cortados también con la ayuda de la informática, hasta poliéster y fibra de vidrio o de poliestireno igualmente modelados informáticamente.
Esta edificación está hecha con el estilo gótico.
Se han construido muchas bóvedas del templo aplicando la bóveda tabicada: esta técnica, muy utilizada en la construcción tradicional y muy arraigada en Cataluña, consiste en superponer amorteradas de dos a tres capas de baldosa o ladrillo para crear un conjunto muy resistente.
Bóveda de la nave central.
Gaudí adaptó la técnica de la bóveda tabicada a los hiperboloides y paraboloides. En los espacios que dejan las hiladas de baldosas se colocan unos elementos decorativos con vidrio de color verde y dorado que representan las hojas del bosque que él quería representadas en las bóvedas.
Finalmente, cabe destacar que los medios auxiliares actuales (andamios metálicos, grúas de gran altura y potencia, sistemas informáticos de replanteos, etc.) se han convertido en herramientas imprescindibles para afrontar la construcción con precisión y eficacia, y el montaje de grandes piezas de piedra, de encofrados y de armados, que se preparan en un extenso solar de las afueras de Barcelona.
En el año 2010 se finalizó el interior.
Los diferentes elementos arquitectónicos tienen un simbolismo cristiano ordenado jerárquicamente. Así, cada una de las dieciocho torres tiene una dedicación. En el centro estará Jesucristo, y a su alrededor, las cuatro torres que representan los evangelios, los libros que explican la vida y las enseñanzas de Jesús. La torre sola del ábside, coronado por una estrella, representa a su madre, María, y las doce torres restantes representan a los doce apóstoles, testigos de sus palabras y gestos.

El conjunto se completará con cuatro construcciones en forma de cúpula de unos cuarenta metros de altura, situadas en las cuatro esquinas: dos sacristías en el lado norte, y, en el lado sur, la capilla del Baptisterio y la capilla de la Penitencia y del Santísimo. Las tres fachadas y estas cuatro construcciones estarán unidas por un amplio paso cubierto y con doble fachada, denominado por Gaudí claustro, que aislará la nave del ruido de la calle y permitirá circular de una construcción a otra sin pasar por dentro de las naves.
Para dar esplendor y expresividad a su arquitectura, Gaudí recurrió a la luz. Los rayos solares hacen relucir los pináculos situados en lo alto de todas las torres y de los ventanales. El sol de levante ilumina los portales de la fachada del Nacimiento, y acentúa la alegría de la vida que es el nacimiento de Jesús.
En la fachada de la Pasión, el juego de luces y sombras producido por el reflejo del sol de poniente aumenta su carácter rudo y duro, mientras que, en la fachada de la Gloria, el sol de mediodía hará resplandecer las dieciséis linternas del porche monumental e iluminará el acceso principal a la basílica.


Decía Gaudí que el color es expresión de vida, y por ello quiso que estuviera muy presente en la Sagrada Familia. Lo encontramos, entre otras partes, en el ciprés de la fachada del Nacimiento, en los pináculos y en los diferentes terminales de las torres y edículos del templo, en forma de atributos episcopales, de frutas, de espigas de trigo y de uvas —que representan los símbolos eucarísticos del pan y el vino—, hechos con fragmentos de vidrio veneciano y con cerámica esmaltada de colores varios y con ladrillos, piedra, etc.
En el interior, y además del color que aportan los propios materiales constructivos , como los diferentes tipos de piedra utilizados o la baldosa de las bóvedas
Esta edificación hace referencia a Barcelona, es una construcción emblemática y conocida por todo el mundo, la hace tan especial su riqueza arquitectónica y como Gaudi cuido cada detalle de esta iglesia.
Es de tipología religiosa, a pesar de que muchos quienes la visitan pueden no creer y solo buscan el aspecto tan grande que tiene arquitectónicamente, no hay mucho que decir porque La sagrada familia habla por sí misma.
La mayoría de los catalanes ya sienten que es parte de ellos, que es una forma de representarlos.
Se estima que en el 2026 ya esté terminada.
http://www.sagradafamilia.org/es/antoni-gaudi/

En conclusión puedo decir que es una obra maestra y que realmente está diseñada para la función que se le daría, desde sus paredes se pueden apreciar citas bíblicas y parte de la historia de Jesús en las fachadas. Sin duda alguna esta edificación logra llamar toda mi atención debido a que es una forma de crear arte, un urbanismo muy moderno pero con lo gótico que lo caracteriza, me encanta que no sea una iglesia con solo colores neutros y que llene de luz y de colores muchos espacios, y vitrales, eso le da mucha vida y le da otro sentido más alegre (que en mi opinión así debiera ser) ir a una iglesia y ver la inmensidad. Por otro lado me llama la atención la modernidad y figuras y formas que utilizo Gaudi, desde los años en que empezó sus proyecto.
Comentários